Miedo en la Cristalina, Meta, por ola de violencia en zona

Redacción DesdeElCerro

La vereda La Cristalina, en zona rural de Puerto Gaitán, vive momentos de alta tensión y zozobra tras una serie de hechos violentos que han encendido las alarmas entre sus habitantes. Este domingo fue asesinado el líder indígena Willim Gaitán, en la vía que conecta con el casco urbano del municipio, sumando un nuevo episodio a una preocupante seguidilla de hechos que han alterado la tranquilidad de la comunidad.

A este crimen se suma el reciente ataque armado a un vehículo tipo turbo que transportaba alimentos en el sector conocido como La Z, en el mismo corredor vial, vereda Nuevas Fundaciones. Los pobladores, además de consternados, se sienten desprotegidos: denuncian la casi nula presencia de la fuerza pública en la zona y temen un inminente recrudecimiento de la violencia.

“La policía o el Ejército nunca se ven por aquí. Ya nos da miedo salir de la casa. Llevo 14 años viviendo acá y nunca había estado tan fea la situación”, expresó un habitante de la zona, quien pidió reserva de su identidad por razones de seguridad.

La Cristalina ha sido históricamente un territorio afectado por la presencia de grupos armados ilegales. Durante años operaron allí las Autodefensas Campesinas del Meta y Vichada, bajo el mando de alias “Guillermo Torres”, quienes se desmovilizaron tras el proceso de paz con las AUC. Sin embargo, con el paso del tiempo, han surgido estructuras residuales como el Clan del Golfo, y más recientemente, bandas de delincuencia común que estarían detrás de los hurtos y extorsiones que hoy afectan a la comunidad.

Los habitantes hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional, a la Gobernación del Meta y a la Alcaldía de Puerto Gaitán para que adopten medidas concretas e inmediatas que permitan frenar la ola de violencia y garantizar la seguridad en esta región olvidada del departamento.

“Nos sentimos completamente abandonados. Acá no hay Estado, y eso lo saben los grupos armados que aprovechan para imponer el miedo”, señalan líderes comunitarios.

Comparte